UNA VIDA LLENA DE MÚSICA EN EL GRUPO FOLKLÓRICO SANTIAGO
CRÍTICO Y SINCERO. Y MU ECHAO PA LANTE
SIEMPRE SE HABLA DE SABI Y EL DEPORTE, PERO LA MÚSICA ESTÁ LLEGANDO A SU ALTURA
SIEMPRE SE HABLA DE SABI Y EL DEPORTE, PERO LA MÚSICA ESTÁ LLEGANDO A SU ALTURA
Quién es Juan Antonio Castillo.-
Un sabiñaniguense que presume de tener la triple nacionalidad, Nací y me bautizaron en Jaca, viví mis primeros 5 años en Biescas y ya bajamos a vivir a Sabiñánigo, Amante de la música en general y particularmente del folclore de cualquier parte del mundo, principalmente en el que más he trabajado, el del Pirineo Aragonés. Últimamente me gusta ser políticamente incorrecto, y detalle que veo y no comparto lo critico.
Soy muy amigo de mis amigos e intento no tener enemigos porque pienso que es un trabajo agotador estar siempre en enfrentamiento con gente que seguramente no se merece esa dedicación. Hay una frase que me aplico siempre que es NO HAY MAYOR DESPRECIO QUE NO HACER APRECIO
Me considero un ser Social, léase, soy conversador, muy conversador, vamos, que voy de capazo en capazo y ahora ya soy viejo para cambiar. Soy muy positivo, veo siempre el vaso medio lleno, en todos los sentidos de la vida, hay que saber disfrutar de lo que tienes y no pretender aspirar a cosas que seguramente no vas a poder llegar, o envidiar los triunfos de los que te rodean, otra frase vital que me apropio es PA ATRÁS NI PA COGER IMPULSO
Qué importancia tiene la música en tu vida.-
Toda, o bueno, una gran parte, desde los 5 años, sin saberla tocar, me pedí a los reyes una guitarra, y desde entonces hasta ahora, considero que mi segunda familia es la gente del grupo con la que he convivido 38 años.
Reconozco que soy culo de mal asiento, estudié guitarra, me cambie a bandurria, hice mis pinitos en chiflo y salterio, en gaita y me encariñé del laúd, pero llevo un tiempo con el bajo eléctrico, que para la música que interpreto no pega mucho, y ahora estoy con el contrabajo, que lo veo muy complejo pero para maltocar como el resto de instrumentos que maltoco yo creo que alguna nota le sabré sacar.
Soy polifacético, igual plancho un huevo que frio una camisa.
Aparte de Grupo de jota, en que grupos colaboras.-
Como te digo, soy culo de mal asiento y además no se decir que no por lo que cosa que me piden y me considero que la puedo hacer, yo colaboro,
Fundamos con Ricardo Mur el Grupo Musical Santa Elena de Biescas hace muchos años ya, y cuando puedo colaboro con ellos, siempre que me lo piden, porque con ellos disfruto de la frescura de gente que no tiene grandes aspiraciones musicales, sino que se juntan para cantar y tocar y sobretodo pasárselo bien.
Cuando me lo piden, también colaboro con el Palotiau de Senegüé, de este pueblo también con la asociación de vecinos, recuperamos y grabamos una canción tradicional que se cantaba “ Venimos de Senegüé” y últimamente colaboro como pseudotécnico de luces y sonido con su grupo de teatro, Guirigay.
Participé en la Cantata Volver a Búbal, con músicos de Sabiñanigo y un coro de niños de la comarca, que fue un reto para mí, salir de mi campo de confort que es el folclore.
Tu opinión sobre Sabiñánigo y la música.-
Desde Sabiñánigo yo creo que no valoramos lo que en tema musical tenemos, te das cuenta cuando tratas con gente del mundillo de la música de fuera de la zona y ven lo que aquí se cuece musicalmente hablando, sin ir más lejos, para la grabación del disco por los cincuenta años del grupo, hemos trabajado conjuntamente con 11 grupos musicales todos ellos de aquí de Sabiñánigo, cada uno con un estilo musical diferente, todos amateurs, más de 80 músicos, grupos como Jazz4fun, La Caja de Música, Orfeón Serrablés, Batucada
Dingolondango, Debisabi, Banda Chicoten, Coro San Feliciano, Danzantes de Samianigo, Cuarteto de Saxofones, La Lefa Negra, Disruptivo y como no Grupo Folclórico Santiago.
Siempre se habla de Sabiñanigo y el deporte, que es muy importante, pero en el tema musical, gracias a la existencia desde hace muchos años del Conservatorio Profesional de Musica no nos quedamos atrás, Este centro surte de grandes músicos a todas las asociaciones musicales que he nombrado, sin olvidarnos de músicos de aquí, que triunfan fuera en sus carreras profesionales y que se sienten muy orgullosos de ser y haberse formado aquí.
Cuantos años llevas en el Grupo F Santiago.-
Pues nada más y nada menos que 38, prácticamente toda mi vida, empecé a estudiar bandurria en el año 79 y fue en el 80 que me incorpore al grupo, sin prácticamente saber tocar 4 variaciones, pero me hice un profesional del cambio de cuerdas, en aquellos años que no había buenos equipos de sonido, había que tocar con rasmia y se rompían las cuerdas a una velocidad mayor de la que éramos capaces de cambiar, prácticamente mi primer verano fue en el escenario, de espaldas al público cambiando cuerdas sin parar pero es una formación que hecho en falta, sobretodo para bajar egos que ahora, tristemente a mi modo de ver, campan por el mundo de la Jota
.
Dada la calidad de la música en Sabi, consideras que tiene capacidad de subir
Obviamente, si seguimos trabajando en este camino, cada vez habrá más calidad en los grupos musicales, si se fomentan las actuaciones de esos músicos, detalle que es muy importante para su realización musical, siempre ira a más, yo soy positivo en ello, cada
vez los músicos salen más formados y eso hace que redunde en los grupos en los que participan.
Que carencia ves en Sabiñánigo en temas musicales.-
Como digo, podemos estar orgullosos del trabajo que realizan las asociaciones musicales de aquí, se podrían fomentar más actuaciones de estos grupos para dar a conocer su trabajo y así se valorasen más; quizás la posibilidad de más actuaciones en la importante instalación de la que goza Sabiñanigo, como es el Auditorio, creo que estamos coartados con este tema, tenemos sacrificados los fines de semana a una empresa privada que gestiona el cine, creo que se podría ubicar este servicio en otra instalación, más acorde para su realización; hoy en día, en otras localidades todo son minisalas en las que se proyectan las películas, y seguramente en Sabi se podría acondicionar un local para uso exclusivo de las proyecciones de cine, con más calidad y comodidad de la que gozan en la actualidad, pues el Auditorio, como su nombre indica, se trata de un gran espacio escénico que se podría dedicar casi exclusivamente a estos fines artísticos y reubicar el cine en otro espacio que permitiría las proyecciones a lo largo de todos los días de la semana, no como en la actualidad que nos vemos
limitados a ir al cine, sábados y domingos
Cuentame los 50 años de la historia del Grupo F. Santiago, comienza por los nombres que ha tenido.-
Nace, a finales de los años cuarenta, la “Rondalla Santiago”, formada por un nutrido grupo de músicos dirigida por Paco Bernués y acompañados al guitarrico por el ya veterano señor Wenceslao. Un pequeño cuerpo de baile de unas cuatro parejas y varios cantadores locales aficionados completan
esta formación folclórica
Esta primera
Rondalla desaparecerá a
finales de los cincuenta, y durante
unos años, Sabiñánigo
quedará huérfano de actividad folclórica.
Es en 1968
cuando, a iniciativa
de la administración provincial, se insta al Ayuntamiento de Sabiñánigo a crear un grupo folclórico
que siga los
cánones y filosofía
que promovía la sección
femenina. Éste se
pone manos a la obra; se rescatan
algunos de los
miembros de la
antigua rondalla, se busca un nuevo director musical (Pepe Vivas) y Charo Gil se hace cargo del incipiente cuerpo de baile. Ha nacido lo que hoy, 50 años después, es el "Grupo Folclórico Santiago".
Al comienzo se
conserva el nombre
del grupo anterior (“Rondalla Santiago”) y pronto se crea una escuela de niños con la denominación inicial de “Cuadro de Jota del Club Parroquial”, y más tarde de “Escuela municipal de Jota”.
A finales de los años setenta el grupo sufre una profunda reorganización; pasa a
denominarse “Grupo de
Jota Santiago” y comienza
una nueva andadura
con Domingo Solanas como director
de rondalla, José
Antonio Villellas y Mª Antonia Carreras como profesores de canto y Carlos Vidal como responsable del baile.
En 1981, el antiguo Teatro Escalar es testigo de la recuperación por parte del grupo del “traje de Serrablo”, acontecimiento que es difundido por Televisión Española en Aragón.
Un nuevo paso adelante se da a
mediados de los ochenta cuando se decide
evolucionar el repertorio
del grupo; sin abandonar lo aprendido hasta entonces, se dirige la miradahacia el folclore
pirenaico y se
comienza una sistemática fase de investigación y recuperación: palotiaus del Valle de
Tena, Bolero de Sallent, Mandamientos de Aso, Danzas de Sobrarbe, etc. pasan
ya a formar
parte imprescindible del repertorio.
Se incorpora como
profesor de rondalla
Jesús García Omella, excelente músico
que ayudará a
subir el nivel general del espectáculo folclórico.
La década de los noventa supone
una fase de esplendor para el grupo.
Se adquiere la
actual denominación de “Grupo Folclórico Santiago”, y son abundantes las actuaciones tanto en España como en el extranjero.
En 1995 se publica el CD “Senera”, que recoge todo el repertorio musical conocido de Serrablo y Valle de Tena, se incorpora el chiflo y salterio como acompañantes de las danzas de palos.
En estos 18 años del siglo XXI el grupo continúa con su esfuerzo de investigación y difusión del folclore aragonés.
Nuevos profesores como
Mª Luz Lafita
en el canto,
José Antonio Esteban en
la rondalla y Jairo Périz en el baile ayudan a que todo esto sea posible.
Se mantiene la filosofía originaria de colaboración desinteresada por parte
de los componentes del grupo, y también el esmero máximo por llevar una indumentaria de calidad y representativa de las diferentes comarcas pirenaicas.
Últimamente nuevas formas de acercar el folclore al público se están ensayando
con éxito: las rondas con letras
de canto alusivas al contexto en el que se van a interpretar se suman a recitales con versiones actualizadas de música tradicional “con cierto aire a folclórico”, en los que la rondalla y cantadores
tradicionales se acompañan
con instrumentos como violines, chelo, oboe, bajo, etc.
Hasta que número de personas han podido pasar por el Grupo.-
Yo siempre digo que a lo largo de su juventud prácticamente todo Sabiñánigo ha pasado por la escuela del grupo.
Con el tema del 50 aniversario hicimos un llamamiento en las redes, en cartelería por establecimientos de Sabi, en la prensa provincial y en el boca a boca para localizar excomponentes y creo que vamos por mas de 300 que se han puesto en contacto con nosotros paraparticipar tanto en un dvd con la historia del grupo, como en el festival histórico que haremos el 22 de diciembre en el polideportivo de la plaza de la Constitución, son 50 años de historia y en este tiempo ha pasado mucha gente.
Finalmente que actos vais a hacer en esta importante celebración de los 50 años del grupo.
Pues como la celebración lo requiere, decidimos que no dedicábamos un día al aniversario, sino que hacíamos unos actos a lo largo de todo este año.
El pasado 19 de abril hicimos el acto de presentación de las actividades en el molino Periel, del 1 al 12 de Mayo realizamos una exposición de indumentaria en la sala de arte de Sabi, con un éxito de asistencia, porque se trataba de una exposición montada por nuestra compañera del grupo Pepa Ramon, investigadora durante mucho tiempo, y aún sigue, de la indumentaria tradicional, destacar las visitas guiadas que hicimos con los niños de los coles, que disfrutaron de la exposición guiados por Natalia, componente del grupo. el viernes 6 de Julio en el auditorio La Colina presentaremos el CD del 50 aniversario titulado “Un disco para el recuerdo” en el que decidimos dar un tema de nuestro repertorio a 10 grupos musicales de aquí de Sabi para que los adaptaran a su tipo de música y así fuera un homenaje de Sabi al Grupo, en el que participaran además de nosotros todos los grupos musicales consolidados en la localidad, va a ser un disco distinto, muy variado, en el que nos encontraremos con adaptaciones de nuestro folclore pirenaico en distintos ritmos musicales, hip-hop, rap, rock, jazz, flamenco, clásico, coral, swing, etc.
En las fiestas de Santiago, en las actuaciones que tradicionalmente hacemos también dedicaremos una importante parte al aniversario.
El sábado 15 de septiembre tendremos una actuación en el parque, en el paseo Julio Gavin concretamente, de todos los grupos que han participado en la grabación del CD, mas de 80 músicos de estilos variados pasaran por el escenario que montaremos allí, será una tarde de buena música.
En la primera quincena de diciembre haremos otra vez en la sala de arte una exposición fotográfica de la historia de los 50 años del grupo, hecha con las fotos que todos los excomponentes nos han facilitado.
Y como acto estrella y fin de fiestas, el 22 de diciembre en el polideportivo de la plaza de la Constitución haremos una actuación conjunta de componentes y excomponentes de estos 50 años y posteriormente una cena de hermandad y posterior fiesta. Para esta super actuación ya empezamos este año con los ensayos y puesta a punto de los excomponentes en todas las secciones del grupo, baile, canto y rondalla con gran éxito de asistencia y una gran ilusión, estamos realizando un ensayo mensual hasta pasado el verano cuando
intensificaremos los ensayos hasta la fecha del 22 de diciembre.
Y para finalizar, algo que se te quede en el tintero.-
Creo que nada, únicamente agradecer al publico que durante estos 50 años nos ha seguido y nos ha aplaudido, que es el que hace que tengamos ganas de seguir trabajando DESINTERESADAMENTE otros 50 años más. También agradeceros a los medios de comunicación locales, la disposición que siempre tenéis hacia el grupo, de seguirnos y contar fielmente nuestras andanzas allá por donde vamos y darnos un escaparate donde mostrar nuestro trabajo.
Y así mismo agradecer al Ayuntamiento la colaboración con el grupo en estos 50 años, que sin ser un grupo de carácter municipal, cubre gran parte de nuestras necesidades, disponemos junto con otras asociaciones culturales de un espacio propio dentro del Centro Cultural Capitiellos que nos permite realizar nuestro trabajo en las mejores condiciones.
EL SABI DE ANTES